Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

El dólar arcoíris, un reflejo del mercado del miedo

     El mercado cambiario argentino no es para daltónicos ni para periodistas poco imaginativos. El dólar tiene colores y apodos por demás. Mientras la inventiva financiero aflora, muchos describen al mercado cambiario como " el mercado del miedo" , ¿Por qué?      Es bien sabido que, en la República Argentina (y por una orden gubernamental no muy bie explicada públicamente), el Estado se ha dotado del derecho de restringir la compra de dólares para atesoramiento a empresas y ahorristas particulares. En términos oficiales, la restricción tiene por objeto detener la fuga de divisas al exterior y "pesificar" la economía nacional para terminar con una idiosincrasia argentina convencida de que cuando hay que ahorrar, la moneda estadounidense es más eficaz para conservar valor que la moneda nacional. Pero, más allá de estas explicaciones no muy convincentes del gobierno nacional, es importante pensar como sociedad, qué motivos pueden haber de fondo para que ...

¿Por qué un gobierno ocultaría la inflación?

     El tema del momento son las declaraciones que hizo y que no hizo el Ministro de economía, Hernán Lorenzino. Queremos pensar por qué un gobierno negaría la inflación.      En una entrevista para un canal griego, el Ministro de Economía argentino se negó a responder sobre la veracidad de los índices inflacionarios oficiales y decidió escapar de la comprometida situación en que lo ponía la entrevista. Parece que Lorenzino no está dispuesto a utilizar la neutralidad política que le permite su puesto (los ministros de economía no son candidatos de fórmula electoral), sino que prefiere resguardar su posición continuando con las líneas discursivas del oficialismo. Es así que, al igual que otros ministros, gabinete presidencial y secretario de comercio -entre otros- nuestro ministro dprefirió esquivar la explicación de la intervención del INDEC y de sus dudosas estadísticas. Pero... ¿Por qué? ¿Qué función tiene esta tergiversación de datos públicos para un gob...

Por la plata... baila el tren

     Subsidios al transporte público: ¿motor de la demanda o asistente de la oferta?      El transporte fue uno de los destinos principales de los subsidios que motorizaron la economía post-crisis 2001 en función de la aplicación de políticas anti-cíclicas y con el objeto de revertir una economía nacional en profunda recesión. Las subvenciones al transporte públicos fueron atinadas, en tanto y en cuanto, permitieron el congelamiento de precios para los usuarios que se vieron favorecidos ante tarifas conservadas (baratas a la salida de la crisis y muy baratas en tiempo de crecimiento).    A diferencia de los subsidios directos a la demanda como la Asignación Universal por Hijo, los Planes Trabajar o los seguros de desempleo, el congelamiento tarifario es categorizado como indirecto, puesto que corresponde -técnicamente- a una subvención a la oferta. Dicho de forma más simplificada: se refiere a dinero público que se transfiere a entes privados (aqu...

Del Liberalismo Comercial al Neo-Liberalismo

   Los aportes conceptuales de contractualistas como Locke y Rousseau, sumado a los procesos de Revoluciones Industrial y Francesa, dieron forma a dos fenómenos congruentes que permanecerán interconectados hasta el día de hoy: Capitalismo y Liberalismo Econoómico.    Los procesos productivos sufren un cambio tecnológico considerable tras la Revolución Industrial que permite implementar la producción en serie, reduciendo sus costos y dividiendo a la sociedad en clases económicamente establecidas: burgueses y proletarios. El exponencial aumento de la capacidad productiva global, llevó a los oferentes a expandir sus rutas y destinos comerciales, sin importar consecuencias.     Para que la expansión fuese posible y los costos mínimos, la ideología liberal -de la mano de Smith y Ricardo en lo económico y de Locke y Constant en lo político- sirvió de base teórica. El apoyo ideológico que recibieron los cañones liberales permitió la construcción de la hegemo...