Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2012

Este es mi amigo el dolar

     ¿Por qué, mes de mayo, año 2012, el Estado restringe la capacidad de compra de dólares de los agentes económicos locales?  Bueno, como casi siempre en economía, no hay una sola razón.      Primero tendremos que servirnos de la historia para entender el presente. Luego de la crisis de 2001 y más precisamente desde el 2003 en adelante, Argentina experimenta un recupero económico considerable (suba del PBI, en términos nominales). Esto sucedió, básicamente, por la atinada aplicación de políticas keynesianas anti-cíclicas que se dieron en el gobierno de Eduardo Duhalde continuado por Néstor Kirchner.      Anti-cíclico se refiere a que van, justamente, en contra del ciclo económico vigente. Es decir, si la economía está en crisis porque el Estado gasta más de los ingresos que obtiene (déficit fiscal), lo lógico sería que "se ajuste" achicando gasto público en escuelas, hospitales, obra pública, jubilaciones, seguros de desempleo, etc. E...

De la crisis venimos y a la crisis vamos

    Déficit fiscal, desempleo, deuda externa y una mala distribución del ingreso nacional… ¿América Latina?, ¿África? No, Europa. ¿Por qué "de un momento para otro", lo que era un paraíso económico y social, pareciera que dejó de serlo?      Directo al grano: la crisis se originó en Estados Unidos. Allí, el sector bancario tuvo la idea de comenzar a otorgar créditos basura ( sub-prime ) a gente que no calificaba - según sus ingresos de aquel momento y en prospectiva- para poder re-pagarlos). Los créditos eran, en su mayoría, hipotecarios (aunque también existían de consumo), es decir, tenían como fin el acceso a la vivienda para los que no tenían, y la tentación de una 2da o 3er casa para quienes ya eran propietarios.      Gracias al poder del marketing del sector financiero, muchas personas accedieron a créditos que no podían pagar. Debido a la gran cantidad de préstamos sub-prime que se otorgaron, la construcción creció desmedidamente y el pre...

Argentina en Angola: ¿Pobres que crecen o pobres que se estancan?

       Argentina parece haber dado comienzo a una nueva relación comercial, en este caso, con Angola, un país del sur de África. Una comitiva argentina de funcionarios y comerciantes de distintos rubros (en su mayoría PyMES), viajó a Angola con la supuesta intención de crear una unión comercial entre distintos sectores de ambas economías. La versión oficialista sostiene que Argentina ve en Angola un nuevo e incipiente socio comercial con el cual se puede entablar una relación beneficiosa para ambos países, basada en el intercambio de bienes diversos. Parece que Argentina ha embarcado toneladas y toneladas de productos para exhibirlos en una feria comercial que se llevará a cabo en Luanda, la capital angoleña.      La versión opositora refiere que Guillermo Moreno, el Secretario de Comercio argentino, pretende llevar una comitiva de amigos suyos, "empresarios busca-renta", para aprovecharse de la suba del consumo angoleño, consecuente del crecimiento qu...