Ir al contenido principal

Este es mi amigo el dolar


    ¿Por qué, mes de mayo, año 2012, el Estado restringe la capacidad de compra de dólares de los agentes económicos locales?  Bueno, como casi siempre en economía, no hay una sola razón.

    Primero tendremos que servirnos de la historia para entender el presente. Luego de la crisis de 2001 y más precisamente desde el 2003 en adelante, Argentina experimenta un recupero económico considerable (suba del PBI, en términos nominales). Esto sucedió, básicamente, por la atinada aplicación de políticas keynesianas anti-cíclicas que se dieron en el gobierno de Eduardo Duhalde continuado por Néstor Kirchner.

    Anti-cíclico se refiere a que van, justamente, en contra del ciclo económico vigente. Es decir, si la economía está en crisis porque el Estado gasta más de los ingresos que obtiene (déficit fiscal), lo lógico sería que "se ajuste" achicando gasto público en escuelas, hospitales, obra pública, jubilaciones, seguros de desempleo, etc. Esto es actualmente lo que sucede en España y Europa en general, donde la primera respuesta a la crisis han sido políticas cíclicas. Lo contrario (anti-cíclico), es que el Estado expanda el gasto público para incentivar el consumo, garantizar el pleno empleo y reactivar así la economía. Esto se llama “fomentar artificialmente la Demanda Agregada”.

    ¿Funcionó? Sí y bastante bien. Bajó el desempleo, aumentó el consumo y todo comenzó a reactivarse. Pareciera mágico esto de fomentar la Demanda Agregada, pero no es tan así. La realidad es que esta política central fue acompañada de otras de corte subsidiario, por ejemplo, las dirigidas a los servicios básicos y al combustible, además de contar con un amplio plan de asistencialismo social que incentivara el consumo aún más y mantenga activo al motor de la economía: las empresas y los trabajadores.

    ¿Listo? No, falta una cosa más y muy importante: los precios de los commodities. ¿Qué exporta principalmente Argentina después de la crisis? Argentina, exporta materias primas, principalmente soja y otros cereales. Debido a la gran demanda China de estos productos, los precios en el mercado internacional subieron de forma record y, el Estado argentino, por medio de retenciones a la exportación, recaudó mucho dinero (muchos dólares que ingresaron de esas ventas al exterior). Esto sirvió para engrosar las reservas del Banco Central y así pagar, por ejemplo, gran parte de la deuda externa, entre otras cosas.

    Entonces.. ¿Todo 10 puntos? ¿Y el dólar qué onda? En realidad, esas fueron las buenas, ahora vienen las malas. Este proceso de acumulación de divisas, se debió principalmente a las ventajas que nuestro país supo aprovechar por medio del comercio internacional, que dieron como resultado un amplio superávit comerciar por varios años. Este superávit permitió al Estado afrontar los gastos de las políticas anti-cíclicos que emprendió. Pero toda esta bonanza, lógicamente hizo crecer tres cosas: la producción, la capacidad de consumo de la población -en mayor medida- y por ende, la inflación (a niveles ya inaceptables). ¿Qué hizo el gobierno para frenar la inflación? Nada. ¿Y para frenar un poco el consumo e incentivar el ahorro y la inversión? Nada. ¿Y para incentivar la producción aún más para que la oferta supere a la demanda y baje la inflación? Muy poco. ¿Y las políticas anti-cíclicas del principio de la historia? Guardadas al ladito del libro de Keynes.

    Parece que tenemos un problema. Y sí, lo tenemos. El Gobierno, en vez de enfrentar la situación intervino el INDEC y manipula los índices económicos para desestimar las variables negativas. Esto hace que la gente no crea en su moneda, la cual pierde constante valor gracias a la inflación real, que es muy distinta a la del INDEC y entonces... ¿En que ahorra el argentino? Dólares.

    Cerremos el cuento. El aumento de la producción y de la capacidad de compra de la población, aumentó las importaciones. La falta de políticas energéticas responsables llevó a la falta de producción de combustibles y la consecuente obligación de importarlo, con los gastos que eso demanda. Conclusión: chau superávit comercial. La gente se corre del peso y compra dólares; el país tiene que afrontar muchos gastos en divisas, pero ya no tiene tantos porque el superávit comercial ya es historia, entonces tiene que guardar cuanto dólar circule de Jujuy a Tierra del Fuego. Para eso desplegó los tentáculos del pulpo AFIP, restringiendo la compra a los particulares y luego envió al Secretario de Comercio a restringir importaciones. Ni un dólar fuera del país; ni un dólar en las cajas privadas. ¿Consecuencia? Se crea un mercado paralelo que le dice "dólar blue" a la divisa que se consigue libremente.

    ¿Cuánto puede durar éste escenario? Indefinido, pero suponemos que el mismo tiempo que en general duran todas las medidas, que, en un país democrático, cohiben los derechos individuales de los ciudadanos...

NOTA: esta nota está dedicada al Sr. Federico Mosconi, quien comentó que "Todos entendemos, pero no entendemos nada de lo que nos pasa"


"Sé que no sé, pero siempre...
Siempre opino igual"

Comentarios

Lo más visto

El Loop Diamand

    Parece que fue ayer cuando Marcelo Diamand escribía sobre "el divorcio entre las ideas de la sociedad argentina y la realidad”. En su artículo publicado en 1972 , el economista intentaba explicar la contradicción entre un país con matriz exportadora primaria e industrialización incompleta, y una sociedad en gran parte convencida de promover ideas económico-liberales propias de economías industrializadas y avanzadas.    Para Diamand, Argentina se caracterizaba por aquel entonces por contar con una estructura productiva desequilibrada. En pocas palabras: el país no estaba industrializado, sino que contaba con cierto entramado industrial. La situación era incómoda porque mientras concretar el proyecto industrializador demandaba una cantidad de divisas cada vez mayor (pues para acumular bienes de capital, es decir, maquinaria, era preciso contar con moneda internacional), el proceso no era capaz de generar los dólares que demandaba su propio crecimiento.   ...

Imaginacionlandia - Parte I

Incluso cuando Euclides inmortalizaba los 5 postulados geométricos más elementales, allá por el Siglo III antes de la Era Común, los matemáticos de entonces (y todos los subsiguientes) no imaginaron que el Siglo XIX llegaría para debatir su 5to postulado, dando lugar a la geometría no euclidiana (por ejemplo, la esférica o la hiperbólica). Es cierto, no toda la base lógica de Euclides cayó, pero sí se desafiaron algunas de sus premisas, dando lugar a nuevos descubrimientos de lo que hasta entonces se sabía por conocido.     ¿Quién podría haber imaginado que, 2 siglos después, una ruptura de paradigma tal se daría, nada más y nada menos, que en Argentina? Con una Copa del Mundo en la mano y una daga filosa en la otra, apuñalando sin descanso las verdades del pasado.       Muchas palabras. La parte I de este artículo es sobre inflación en Argentina, o mejor dicho, de cómo logramos que 2 + 2 no resulte 4 (no te enojes Euclides, quizá tus axiomas no eran t...

DONDE NADIE LA VE, EL TUERTO ES REY

       El 1ro de marzo, el Presidente Javier Milei inauguró las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa de 2024 con un discurso de poco más de una hora de duración. Repasemos.       Ese mismo día viernes, se cumplían 82 días exactos de la asunción del nuevo Presidente de la Nación y el Primer Mandatario se encargó de acentuar, con certeza, el momento económico crítico que atraviesa el país producto de la herencia de gestiones anteriores varias, al tiempo que no evitó mencionar el recientemente publicado informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica que describe cómo poco más del 57% de la población se encuentra bajo la denominada “línea de pobreza” y que más de 7 millones de argentinos califican como indigentes.       Por supuesto, pese a haber asumido hace ya casi 3 meses, logrado modificar varias leyes de impacto económico directo por Decreto de Necesidad y Urgencia (e incluso intenta...

La decadencia kirchnerista

       La nación se divide en dos grandes grupos políticos antagónicos. En el pasado, estos grupos supieron ser llamados proteccionistas y librecambistas; unitarios y federales; radicales y conservadores; peronistas y conservadores; hoy, kirchneristas y opositores.      En política, las diferencias pueden (¿O deben?) ser productivas, porque el debate es intrínsecamente fructífero y suele dar un producto que es la razón, hija del acuerdo entre los distintos pensamientos de la sociedad. Sin embargo, existe un elemento (también propio del hombre), que vuelve a ese choque de ideas no sólo improductivo sino también peligroso: la pasión. Las pasiones son sentimientos que agitan el alma hasta un punto de ebullición que puede lograr alejar a los hombres de la razón.      En la Argentina de hoy, no importa qué haga el gobierno, o está muy bien o está muy mal. El debate político está ausente, porque la oposición está tan fragmentada que no consigu...

De la crisis venimos y a la crisis vamos

    Déficit fiscal, desempleo, deuda externa y una mala distribución del ingreso nacional… ¿América Latina?, ¿África? No, Europa. ¿Por qué "de un momento para otro", lo que era un paraíso económico y social, pareciera que dejó de serlo?      Directo al grano: la crisis se originó en Estados Unidos. Allí, el sector bancario tuvo la idea de comenzar a otorgar créditos basura ( sub-prime ) a gente que no calificaba - según sus ingresos de aquel momento y en prospectiva- para poder re-pagarlos). Los créditos eran, en su mayoría, hipotecarios (aunque también existían de consumo), es decir, tenían como fin el acceso a la vivienda para los que no tenían, y la tentación de una 2da o 3er casa para quienes ya eran propietarios.      Gracias al poder del marketing del sector financiero, muchas personas accedieron a créditos que no podían pagar. Debido a la gran cantidad de préstamos sub-prime que se otorgaron, la construcción creció desmedidamente y el pre...