La prensa y la actualidad económica del país forman econopinólogos en cada rincón pero, a veces, es bueno volver a las bases. Ser un argentino informado y no hablar del dólar, es como ser un católico ferviente y no hablar de Francisco, o ser un holandés que no opina sobre Máxima. Entre las distintas versiones por las que uno puede optar para explicarse el fenómeno "dólar paralelo" en Argentina, muchas de ellas tienen una variable económico-tecnicista en común que puede escapar a la comprensión del lector poco ávido en aquella jerga vende-humística inventado para los economistas. Y es que cada disciplina se dota de un marco conceptual propio, un encuadre lingüístico particular por dos razones: para utilizar palabras del lenguaje común de forma más específica y precisa, con contenidos conceptuales ajenos al significado nominal de la palabra, y para crear un círculo cerrado de pseudo-eruditos que simulan entender a ese fenómeno que es la economía sin...
Economía argentina, regional e internacional. Asuntos globales.