Ir al contenido principal

SubdesArgentina - Parte VI

Sarmiento, padre del aula, hermano de la civilización e hijo del extranjero



   Entrada la década del '70 en el siglo XIX, Mitre dejaba la presidencia para darle su lugar a Sarmiento, hombre controvertido, glorificado y también... odiado.

   Antes de ser gobernador de San Juan, Sarmiento se había enrolado junto a Mitre en el ejército de Urquiza que derrocó a Rosas en Caseros. En la misma casa de Rosas escribió su último parte de guerra y en su presidencia mandó a dinamitarla, llamando "3 de febrero" al parque que formaba parte de la residencia (el 3 de febrero fue la batalla de Caseros). En el lugar físico donde estaba el dormitorio donde dormía Rosas, hoy emerge la estatua quizá más emblemática de Sarmiento, y las calles que forman la intersección de ese rincón de la ciudad se llaman "Sarmiento" y "Libertador".

   Llegando al final de la Guerra del Paraguay, apoyada por Mitre, Urquiza y Sarmiento -los personajes vencedores de Caseros-, el Gobierno nacional tendría un nuevo cambio de presidente. Recordemos que Marcos Paz estaba al mando del Estado como vicepresidente de Mitre que se había enrolado él mismo para combatir en el Paraguay. Luego de haber sido un polémico gobernador de San Juan desde 1862, Sarmiento había sido enviado por Mitre como Ministro Plenipotenciario a Estados Unidos, debido a las fuertes críticas que el sanjuanino había recibido tras la persecución y muerte (ordenada por él) del caudillo federal "Chacho" Peñaloza. Sin dudas, la muerte del Chacho fue, aunque reflejo de su verdadero núcleo ideológico, una de las pocas manchas del gobierno de Sarmiento en San Juan, el cual reflejaba, en general, un balance de gestión positivo debido al fomento de la educación, la construcción de nuevas calles y caminos, la creación de hospitales y demás edificios públicos (además del fomento a la agricultura y la creación de empresas mineras). Pero aquel Sarmiento progresista era, al mismo tiempo, un hombre truncado en sus propias ideas. 

   El polémicamente nombrado, hoy día, como prócer, estaba firmemente convencido que el extracto social conformado por gauchos, negros, mestizos y criollos (es decir, los argentinos) eran la viva representación de lo bárbaro, lo atrasado, lo pueril, y que era preciso eliminarlos. Literalmente, en palabras de Sarmiento: “Apartemos de toda cuestión social a los salvajes por los cuales sentimos una invencible repugnancia. Se los debe exterminar, sin perdonar siquiera al pequeño, que lleva ya el odio instintivo hacia el hombre civilizado”. Partiendo de estas bases, un Sarmiento tan unitario como liberal, vio en el caudillaje y en la "criollada", los obstáculos del avance nacional. "El Facundo, civilización y barbarie", había sido su obra póstuma para reflejar el odio que sentía contra el caudillaje, utilizando la imagen de Facundo Quiroga como el espejo del rechazo que expresaba por Juan Manuel de Rosas. Ya derrotado Rosas, la muerte del Chacho fue uno de los corolarios de la consolidación del unitarismo en nuestro país.

   Sarmiento se entera que ha sido elegido presidente en la vuelta de su viaje a Estados Unidos, donde se había encargado de alistar maestras estadounidenses para que vengan a Argentina a enseñar "las bases de la civilización" en los colegios locales. Recordemos que la educación será, en palabras suyas: "lo único que puede salvar a un pueblo". Es decir, había que "salvar" a La Argentina de la barbarie local, de lo autóctono, lo nacional, lo propio. Así asume la presidencia en 1868, contribuyendo con su gestión, a la consolidación del Estado nacional post-batalla de Caseros. Entre sus medidas más populares, se encuentra su interés por fomentar la agricultura por sobre el monopolio productivo que ejercía la ganadería, y se ocupó personalmente de repartir tierras entre la elite unitaria y un buen número de "extranjeros civilizados", los cuales habían sido bien recibidos tras las primeras oleadas de inmigración impulsadas por el gobierno nacional. Sarmiento estableció también al censo como una obligación del Estado con objeto de fomentar la inmigración de ingleses, franceses y estadounidenses, lo que él creía el núcleo de la civilización. Sin embargo, a nuestro país llegaron italianos, españoles y alemanes pobres, ya que aquellos que Sarmiento llamaba "civilizados" emigraban hacia Estados Unidos, donde la industrialización era un hecho. El nuevo presidente creó acerca de 800 nuevas escuelas, dotándolas de la misma base educacional que Mitre: el liberalismo político-económico extranjero y el análisis del pasado según la historia oficial relatada por los vencedores de Caseros. También se encargó de ampliar las redes telegráficas, principalmente las que se ocuparon con unirnos a Europa. Sin dudas la medida más importante que ejecutó el padre del aula fue la implementación de la Ley N° 1420 que establecía la educación primaria, laica y gratuita. Es por esto que se conoce a Sarmiento como el prócer que incentivó la educación popular, sin atender que lo que para Sarmiento era "popular", no se acercaba siquiera a la mayoría del pueblo, sino que se refería a una educación orientada al elitismo oligárquico unitario de la época. 

   Una vez retirado del cargo presidencial en 1874, fue primero Director General de Escuelas y luego Senador por la provincia de San Juan, donde incentivó la construcción de ferrocarriles como base de una industrialización incipiente, sin detenerse en analizar qué tipo de management tendrían, ya que gracias a Scalibrini Ortíz, hoy sabemos que no hubo "capital británico inversor" tal como pregonaban Sarmiento y los suyos, sino que fue el propio Estado argentino el mayor inversor, entregando concesiones irrisorias a la administración británica, contribuyendo aún más a la posición de Argentina como un país pobre, sin infraestructura nacional y proveedor de materias primas en la periferia del mercado internacional.

   Sin dudas, Sarmiento es la mejor prueba fáctica para el revisionismo histórico crítico de la historia oficial, porque es la justificación empírica intelectual, literal y práctica de una clase dirigente que materializó aquella frase de Jauretche que tan bien resume la victoria del liberalismo y el unitarismo argentino del siglo XIX: "En Argentina... civilizar fue desnacionalizar".

   Dice el himno a Sarmiento que cantan los niños en las escuelas: "Gloria y honor... honra sin paz (...) al gran Sarmiento..."; versos que al día de hoy, dicen realmente poco de ese controvertido personaje histórico que fue Domingo Faustino Sarmiento, quien instauró las piedras fundamentales de la construcción de la educación nacional, pero ligada a un pensamiento elitista, anti-popular y a fin a lo extranjero, no a lo argentino.  


"Soy peor que lo peor... y no lo niego"

Rogelio Santos

Comentarios

Lo más visto

El Loop Diamand

    Parece que fue ayer cuando Marcelo Diamand escribía sobre "el divorcio entre las ideas de la sociedad argentina y la realidad”. En su artículo publicado en 1972 , el economista intentaba explicar la contradicción entre un país con matriz exportadora primaria e industrialización incompleta, y una sociedad en gran parte convencida de promover ideas económico-liberales propias de economías industrializadas y avanzadas.    Para Diamand, Argentina se caracterizaba por aquel entonces por contar con una estructura productiva desequilibrada. En pocas palabras: el país no estaba industrializado, sino que contaba con cierto entramado industrial. La situación era incómoda porque mientras concretar el proyecto industrializador demandaba una cantidad de divisas cada vez mayor (pues para acumular bienes de capital, es decir, maquinaria, era preciso contar con moneda internacional), el proceso no era capaz de generar los dólares que demandaba su propio crecimiento.   ...

Imaginacionlandia - Parte I

Incluso cuando Euclides inmortalizaba los 5 postulados geométricos más elementales, allá por el Siglo III antes de la Era Común, los matemáticos de entonces (y todos los subsiguientes) no imaginaron que el Siglo XIX llegaría para debatir su 5to postulado, dando lugar a la geometría no euclidiana (por ejemplo, la esférica o la hiperbólica). Es cierto, no toda la base lógica de Euclides cayó, pero sí se desafiaron algunas de sus premisas, dando lugar a nuevos descubrimientos de lo que hasta entonces se sabía por conocido.     ¿Quién podría haber imaginado que, 2 siglos después, una ruptura de paradigma tal se daría, nada más y nada menos, que en Argentina? Con una Copa del Mundo en la mano y una daga filosa en la otra, apuñalando sin descanso las verdades del pasado.       Muchas palabras. La parte I de este artículo es sobre inflación en Argentina, o mejor dicho, de cómo logramos que 2 + 2 no resulte 4 (no te enojes Euclides, quizá tus axiomas no eran t...

DONDE NADIE LA VE, EL TUERTO ES REY

       El 1ro de marzo, el Presidente Javier Milei inauguró las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa de 2024 con un discurso de poco más de una hora de duración. Repasemos.       Ese mismo día viernes, se cumplían 82 días exactos de la asunción del nuevo Presidente de la Nación y el Primer Mandatario se encargó de acentuar, con certeza, el momento económico crítico que atraviesa el país producto de la herencia de gestiones anteriores varias, al tiempo que no evitó mencionar el recientemente publicado informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica que describe cómo poco más del 57% de la población se encuentra bajo la denominada “línea de pobreza” y que más de 7 millones de argentinos califican como indigentes.       Por supuesto, pese a haber asumido hace ya casi 3 meses, logrado modificar varias leyes de impacto económico directo por Decreto de Necesidad y Urgencia (e incluso intenta...

La decadencia kirchnerista

       La nación se divide en dos grandes grupos políticos antagónicos. En el pasado, estos grupos supieron ser llamados proteccionistas y librecambistas; unitarios y federales; radicales y conservadores; peronistas y conservadores; hoy, kirchneristas y opositores.      En política, las diferencias pueden (¿O deben?) ser productivas, porque el debate es intrínsecamente fructífero y suele dar un producto que es la razón, hija del acuerdo entre los distintos pensamientos de la sociedad. Sin embargo, existe un elemento (también propio del hombre), que vuelve a ese choque de ideas no sólo improductivo sino también peligroso: la pasión. Las pasiones son sentimientos que agitan el alma hasta un punto de ebullición que puede lograr alejar a los hombres de la razón.      En la Argentina de hoy, no importa qué haga el gobierno, o está muy bien o está muy mal. El debate político está ausente, porque la oposición está tan fragmentada que no consigu...

De la crisis venimos y a la crisis vamos

    Déficit fiscal, desempleo, deuda externa y una mala distribución del ingreso nacional… ¿América Latina?, ¿África? No, Europa. ¿Por qué "de un momento para otro", lo que era un paraíso económico y social, pareciera que dejó de serlo?      Directo al grano: la crisis se originó en Estados Unidos. Allí, el sector bancario tuvo la idea de comenzar a otorgar créditos basura ( sub-prime ) a gente que no calificaba - según sus ingresos de aquel momento y en prospectiva- para poder re-pagarlos). Los créditos eran, en su mayoría, hipotecarios (aunque también existían de consumo), es decir, tenían como fin el acceso a la vivienda para los que no tenían, y la tentación de una 2da o 3er casa para quienes ya eran propietarios.      Gracias al poder del marketing del sector financiero, muchas personas accedieron a créditos que no podían pagar. Debido a la gran cantidad de préstamos sub-prime que se otorgaron, la construcción creció desmedidamente y el pre...