Ir al contenido principal

Entradas

Último artículo

Imaginacionlandia - Parte I

Entradas recientes

El Loop Diamand

    Parece que fue ayer cuando Marcelo Diamand escribía sobre "el divorcio entre las ideas de la sociedad argentina y la realidad”. En su artículo publicado en 1972 , el economista intentaba explicar la contradicción entre un país con matriz exportadora primaria e industrialización incompleta, y una sociedad en gran parte convencida de promover ideas económico-liberales propias de economías industrializadas y avanzadas.    Para Diamand, Argentina se caracterizaba por aquel entonces por contar con una estructura productiva desequilibrada. En pocas palabras: el país no estaba industrializado, sino que contaba con cierto entramado industrial. La situación era incómoda porque mientras concretar el proyecto industrializador demandaba una cantidad de divisas cada vez mayor (pues para acumular bienes de capital, es decir, maquinaria, era preciso contar con moneda internacional), el proceso no era capaz de generar los dólares que demandaba su propio crecimiento.   ...

DONDE NADIE LA VE, EL TUERTO ES REY

       El 1ro de marzo, el Presidente Javier Milei inauguró las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa de 2024 con un discurso de poco más de una hora de duración. Repasemos.       Ese mismo día viernes, se cumplían 82 días exactos de la asunción del nuevo Presidente de la Nación y el Primer Mandatario se encargó de acentuar, con certeza, el momento económico crítico que atraviesa el país producto de la herencia de gestiones anteriores varias, al tiempo que no evitó mencionar el recientemente publicado informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica que describe cómo poco más del 57% de la población se encuentra bajo la denominada “línea de pobreza” y que más de 7 millones de argentinos califican como indigentes.       Por supuesto, pese a haber asumido hace ya casi 3 meses, logrado modificar varias leyes de impacto económico directo por Decreto de Necesidad y Urgencia (e incluso intenta...

EL NUEVO MILEINIO

   El 11 de diciembre de 2023 comenzó un nuevo ciclo de desesperanza para La Argentina en materia económica, social y política, en ese orden. Javier Milei se convirtió en Presidente de manera formal y una casta política con aires renovados vuelve a tomar el poder nacional.  Hablar de herencias es entrar en el loop eterno, todos lo sabemos: déficits gemelos (comercial y fiscal), deuda externa, inflación galopante, pobreza en niveles record, informalidad laboral al taco, desempleo oculto en indicadores tergiversados, salarios medios de precarización, múltiples tipos de cambio, ausencia total de crédito, desinversión, entre otros males. Sin dudas, un escenario bajo el cual nadie elegiría comenzar un gobierno. ¿O tal vez sí?  Si de discursos de campaña hablamos, Milei fue casi claro como el agua: los problemas de Argentina se reflejan o sintetizan bajo tres grandes ejes, inter-relacionados entre sí:   LOS PROBLEMAS ARGENTINOS   La inflación: un fenómeno m...

¿Qué es un tipo de cambio atrasado?

   La prensa y la actualidad económica del país forman econopinólogos en cada rincón pero, a veces, es bueno volver a las bases.    Ser un argentino informado y no hablar del dólar, es como ser un católico ferviente y no hablar de Francisco, o ser un holandés que no opina sobre Máxima.    Entre las distintas versiones por las que uno puede optar para explicarse el fenómeno "dólar paralelo" en Argentina, muchas de ellas tienen una variable económico-tecnicista en común que puede escapar a la comprensión del lector poco ávido en aquella jerga vende-humística inventado para los economistas. Y es que cada disciplina se dota de un marco conceptual propio, un encuadre lingüístico particular por dos razones: para utilizar palabras del lenguaje común de forma más específica y precisa, con contenidos conceptuales ajenos al significado nominal de la palabra, y para crear un círculo cerrado de pseudo-eruditos que simulan entender a ese fenómeno que es la economía sin...

SubdesArgentina - Parte VI

Sarmiento, padre del aula, hermano de la civilización e hijo del extranjero    Entrada la década del '70 en el siglo XIX, Mitre dejaba la presidencia para darle su lugar a Sarmiento, hombre controvertido, glorificado y también... odiado.    Antes de ser gobernador de San Juan, Sarmiento se había enrolado junto a Mitre en el ejército de Urquiza que derrocó a Rosas en Caseros. En la misma casa de Rosas escribió su último parte de guerra y en su presidencia mandó a dinamitarla, llamando " 3 de febrero " al parque que formaba parte de la residencia (el 3 de febrero fue la batalla de Caseros). En el lugar físico donde estaba el dormitorio donde dormía Rosas, hoy emerge la estatua quizá más emblemática de Sarmiento, y las calles que forman la intersección de ese rincón de la ciudad se llaman "Sarmiento" y "Libertador".    Llegando al final de la Guerra del Paraguay, apoyada por Mitre, Urquiza y Sarmiento -los personajes vencedores de Caseros-, el Gobierno na...