Ir al contenido principal

SubdesArgentina - Parte I


 

    Nuestro actual país formaba parte del Virreinato del Río de La Plata, nacido a partir de la colonización de América a manos de España. Vale aclarar que, al día de hoy, usamos términos como "América" o "Río de la Plata", producto del legado de la conquista española a nuestros territorios. Decimos esto, porque antes de que España llegue a nuestro continente, una historia se estaba forjando y sus protagonistas eran los aborígenes que ocupaban el territorio, los cuales contaban con su propio sistema de producción, distribución y comercio, además de con una rica cultura propia. Al llegar los españoles de espíritu mercantilista, no sólo se adueñaron de los territorios, implantaron sus gobiernos y sustrajeron cuanto metal precioso encontraron; además la conquista incluyó la matanza de dos tercios de la población indígena americana para consolidar así, definitivamente, el dominio europeo.

    Avanzada la edad colonial y ya entrado el siglo XVIII, la sustracción de materias primas y metales preciosos de las colonias se volvía cada vez más dificultosa básicamente por dos razones: en primer lugar, hacer una expedición por ultramar de tal envergadura (Europa - América ida y vuelta), no era barato para la época. En segundo término, existía otro Estado protagonista del sistema internacional con algunos comportamientos hostiles. Ese Estado no era otro que Gran Bretaña y las hostilidades se refieren principalmente a la piratería. Gran Bretaña era muy consciente de los costos de una expedición por ultramar, por ese motivo, veía muy redituable el uso de mercenarios marítimos contra los barcos españoles que se hacían de bienes de origen americano. Los españoles, se veían obligados a realizar viajes acompañados por barcos de guerra -convoyes- para proteger a los barcos comerciales, algo que acrecentaba aún más los costos de la metrópoli.

    En base a la dificultad que encontraba España para comerciar con sus colonias, en el Virreinato del Río de la Plata, se creó una suerte de "industria en formación" que se orientaba, básicamente, hacía los productos textiles. Para que este prototipo de industria pujante fuese posible, existía un "cordón semi-industrial" que unía el Alto Perú con ciudades como Tucumán o Córdoba. Nuestro país actual se especializaba (dentro de esa industria), a "los transportes" o "camiones" de la época, que eran las mulas, producidas en el Norte argentino.

    Puesto que esa "industria en formación" se ubicaba al interior del Virreinato, ciudades como Buenos Aires quedaban apartadas del centro económico de la unidad política. Incapaces de crear su propia empresa semi-industrial, las provincias del litoral se dedicaron al contrabando con ingleses y franceses, burlando el monopolio impuesto por España para comerciar con sus colonias.

    El contrabando fue un sistema proveedor de grandes riquezas para la población porteña, quien fue acrecentando su poder y afianzándose en Buenos Aires. Así compraron muchas propiedades instalándose en las cercanías del puerto y, lógicamente, de la aduana que lo controlaba. Para legalizar sus riquezas comenzaron a predicar acerca de la importancia de que se instaurasen los principios del libre cambio y se termine con el monopolio español. Así empezaba la columna vertebral de la historia argentina: el dilema político-económico entre Proteccionismo vs. Librecambio, esa será la eterna disyuntiva.

    Los orilleros (personas que habían sido desplazadas hacía las orillas de la provincia), fueron en verdad los primeros patricios que habitaron Buenos Aires y no la oligarquía contrabandista que afianzó posteriormente su poder en la ciudad. Estos últimos distribuían las importaciones de contrabando desde Buenos Aires hacía el interior. Su red de distribución llegaba hasta Córdoba y en menor medida a Tucumán.

    En resumen: en el Virreinato del Rio de La Plata coexistían dos sistemas económicos, la proto-industria en formación del interior y el comercio en base a importaciones del contrabando en Bs As. En éste contexto, empieza a formarse la nacionalidad argentina y comienza nuestra historia. El inicio se dará a partir de un acontecimiento en particular: las invasiones inglesas de 1806 y 1807.

    En 1806, una flota de barcos ingleses con aproximadamente 1.200 soldados a bordo, desembarcó en lo que hoy conocemos como el puerto de Quilmes, al mando del Comandante Beresford. Los ingleses tomaron Buenos Aires y su aduana. La oligarquía porteña, se alineó rápidamente con los ingleses. El único funcionario que se negó a jurar lealtad a la Nobleza Británica fue Juan Manuel Belgrano, quien declaró "el amo viejo o ninguno".

    Luego de la toma de Buenos Aires por parte de los ingleses, comenzará a formarse en las orillas de la provincia, lo que se conocerá como "el ejército de milicias", que no es otra cosa que un ejército formado principalmente, de civiles armados. Éste ejército será comandando por Santiago de Liniers y será conocido como el Ejército de Patricios (en referencia a los patricios originales de Buenos Aires que habían sido desplazados por la élite contrabandista que posteriormente se alineó a Gran Bretaña). Tanto el regimiento de Patricios, como los mismos habitantes de Buenos Aires, se hicieron con la reconquista de la ciudad, peleando en gran inferioridad de condiciones contra el armamento inglés. Finalmente, la invasión fue abortada.

    Sin embargo, en 1807, los ingleses intentaron nuevamente invadir Buenos Aires (esta vez con 12.000 soldados al mando de John Whitelocke), pero fueron una vez más derrotados por las milicias locales.
Sin duda, las invasiones inglesas rechazadas por los patricios dejaron dos marcas en el Virreinato: la incapacidad de España para proteger sus colonias y la concientización de una incipiente nacionalidad en los colonos.

    Mientras se daban las invasiones inglesas, el Virrey en ese entonces, Sobremonte, escapaba a Córdoba con el tesoro nacional. Fue alcanzado a la altura de Luján por los ingleses quienes se llevaron el tesoro al Banco de Inglaterra. Tras la reacción de Sobremonte, los patricios solicitaron un Cabildo abierto, lo destituyeron e impusieron a Liniers como Virrey. Fue el primer golpe de Estado en la época del Virreinato. Liniers estuvo al frente del Virreinato hasta 1809, cuando la Junta de Sevilla que gobernaba España en nombre del Rey Fernando VII (preso a manos de Napoleón en Europa), nombró a un nuevo Virrey que llegó desde España: Cisneros.

    En España, las políticas hacia el Virreinato comenzaron a cambiar progresivamente. Sucede que, enfrentada con Francia, España se acercará a una alianza con Gran Bretaña, quien le pedirá a cambio la apertura del comercio con las colonias de América Latina.

    Así, al llegar Cisneros a América, abrió definitivamente los puertos a ingleses, holandeses y franceses (se dice definitivamente porque ya había levantado el monopolio anteriormente). Con esta política, la elite porteña contrabandista se vio favorecida y la industria en formación del interior, perjudicada. El año 1809 sería el puntapié inicial para lo que marcará el resto de la historia: de nuevo, el dilema entre Proteccionismo y Librecambio.


"Luchando sin atajos, los invisibles

Piden que sus críos se salven, 

Y no piden más."

Rogelio Santos

Comentarios

Lo más visto

El Loop Diamand

    Parece que fue ayer cuando Marcelo Diamand escribía sobre "el divorcio entre las ideas de la sociedad argentina y la realidad”. En su artículo publicado en 1972 , el economista intentaba explicar la contradicción entre un país con matriz exportadora primaria e industrialización incompleta, y una sociedad en gran parte convencida de promover ideas económico-liberales propias de economías industrializadas y avanzadas.    Para Diamand, Argentina se caracterizaba por aquel entonces por contar con una estructura productiva desequilibrada. En pocas palabras: el país no estaba industrializado, sino que contaba con cierto entramado industrial. La situación era incómoda porque mientras concretar el proyecto industrializador demandaba una cantidad de divisas cada vez mayor (pues para acumular bienes de capital, es decir, maquinaria, era preciso contar con moneda internacional), el proceso no era capaz de generar los dólares que demandaba su propio crecimiento.   ...

Imaginacionlandia - Parte I

Incluso cuando Euclides inmortalizaba los 5 postulados geométricos más elementales, allá por el Siglo III antes de la Era Común, los matemáticos de entonces (y todos los subsiguientes) no imaginaron que el Siglo XIX llegaría para debatir su 5to postulado, dando lugar a la geometría no euclidiana (por ejemplo, la esférica o la hiperbólica). Es cierto, no toda la base lógica de Euclides cayó, pero sí se desafiaron algunas de sus premisas, dando lugar a nuevos descubrimientos de lo que hasta entonces se sabía por conocido.     ¿Quién podría haber imaginado que, 2 siglos después, una ruptura de paradigma tal se daría, nada más y nada menos, que en Argentina? Con una Copa del Mundo en la mano y una daga filosa en la otra, apuñalando sin descanso las verdades del pasado.       Muchas palabras. La parte I de este artículo es sobre inflación en Argentina, o mejor dicho, de cómo logramos que 2 + 2 no resulte 4 (no te enojes Euclides, quizá tus axiomas no eran t...

DONDE NADIE LA VE, EL TUERTO ES REY

       El 1ro de marzo, el Presidente Javier Milei inauguró las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa de 2024 con un discurso de poco más de una hora de duración. Repasemos.       Ese mismo día viernes, se cumplían 82 días exactos de la asunción del nuevo Presidente de la Nación y el Primer Mandatario se encargó de acentuar, con certeza, el momento económico crítico que atraviesa el país producto de la herencia de gestiones anteriores varias, al tiempo que no evitó mencionar el recientemente publicado informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica que describe cómo poco más del 57% de la población se encuentra bajo la denominada “línea de pobreza” y que más de 7 millones de argentinos califican como indigentes.       Por supuesto, pese a haber asumido hace ya casi 3 meses, logrado modificar varias leyes de impacto económico directo por Decreto de Necesidad y Urgencia (e incluso intenta...

La decadencia kirchnerista

       La nación se divide en dos grandes grupos políticos antagónicos. En el pasado, estos grupos supieron ser llamados proteccionistas y librecambistas; unitarios y federales; radicales y conservadores; peronistas y conservadores; hoy, kirchneristas y opositores.      En política, las diferencias pueden (¿O deben?) ser productivas, porque el debate es intrínsecamente fructífero y suele dar un producto que es la razón, hija del acuerdo entre los distintos pensamientos de la sociedad. Sin embargo, existe un elemento (también propio del hombre), que vuelve a ese choque de ideas no sólo improductivo sino también peligroso: la pasión. Las pasiones son sentimientos que agitan el alma hasta un punto de ebullición que puede lograr alejar a los hombres de la razón.      En la Argentina de hoy, no importa qué haga el gobierno, o está muy bien o está muy mal. El debate político está ausente, porque la oposición está tan fragmentada que no consigu...

De la crisis venimos y a la crisis vamos

    Déficit fiscal, desempleo, deuda externa y una mala distribución del ingreso nacional… ¿América Latina?, ¿África? No, Europa. ¿Por qué "de un momento para otro", lo que era un paraíso económico y social, pareciera que dejó de serlo?      Directo al grano: la crisis se originó en Estados Unidos. Allí, el sector bancario tuvo la idea de comenzar a otorgar créditos basura ( sub-prime ) a gente que no calificaba - según sus ingresos de aquel momento y en prospectiva- para poder re-pagarlos). Los créditos eran, en su mayoría, hipotecarios (aunque también existían de consumo), es decir, tenían como fin el acceso a la vivienda para los que no tenían, y la tentación de una 2da o 3er casa para quienes ya eran propietarios.      Gracias al poder del marketing del sector financiero, muchas personas accedieron a créditos que no podían pagar. Debido a la gran cantidad de préstamos sub-prime que se otorgaron, la construcción creció desmedidamente y el pre...