Ir al contenido principal

SubdesArgentina - Parte III


    Habíamos dejado cuando la política de librecambio se impuso oficialmente y por voluntad propia en Argentina desde 1809 gracias a Mariano Moreno y su victoria en el debate que tuvo lugar en el Cabildo. Decretado por la Primera Junta y reafirmado por los Triunviratos y Directorios con Rivadavia a la cabeza, el librecambio y el fin de las proto-industrias en formación que yacían al interior del país se volvieron una realidad observable.

    Pero luego del período histórico conocido como “La Anarquía del año XX” con origen en la batalla de Cepeda, cuando dos caudillos -representantes del interior (López y Ramírez)-, derrocaron al Directorio de Buenos Aires, el dilema entre Librecambio vs. Proteccionismo, volverá a instaurarse en el seno del territorio argentino incluso más allá de la esfera económica: se volverá también una grieta de corte político.

    Dos hechos son lo más destacables. En primer lugar, la emergencia de dos partidos políticos antagónicos, representantes de las dos posturas del dilema histórico mencionado. Los Unitarios serán los pro-librecambio y pugnarán por centralizar el poder del país en un gobierno fuerte (Buenos Aires) que regule y reduzca la autonomía de los poderes provinciales. Los Federales, en cambio, serán pro-proteccionismo y pretenderán la conformación de un país con forma de federación, con un gobierno central, pero manteniendo la autonomía de las gobernaciones provinciales, las cuales en auto-conformidad se darían unión política y cederían atribuciones al poder central, como la representación de las relaciones exteriores. El mayor representante de los unitarios fue Bernardino Rivadavia; el de los federales, Manuel Dorrego.

    Unitarios y Federales se turnaron al poder desde 1820 hasta 1880, prácticamente todas las provincias tuvieron gobiernos de ambos partidos. La guerra civil entre Unitarios y Federales es sin duda la época más cruenta de nuestra historia y de las más perversas también.

    No obstante, hay otra característica importante que describe el período hasta 1852: la emergencia de las figuras de los caudillos y su poder, reflejado principalmente en la capacidad de movilizar recursos económicos y bélicos. En la etapa de la Confederación Argentina, cada provincia tenía su propio ejército y éste respondía a los intereses del caudillo de turno.

    Llegando al 1830, la Confederación Argentina se parecía mucho más a un caos que a una unión política. Los fusilamientos y persecuciones entre Unitarios y Federales estaban en todas partes del país. Los enfrentamientos, las traiciones y el terrorismo de Estado pintaban el cuadro de situación político-social. En 1828, Dorrego es fusilado por Lavalle en un golpe de Estado unitario en Buenos Aires. La presión sobre dicha provincia se hace insostenible y surge la figura de un caudillo que asumirá el poder con el solo objetivo principal de restaurar el orden en la provincia: Juan Manuel de Rosas.

    En su primer gobierno, de 1829 a 1832, Rosas actúa principalmente como gobernador de Buenos Aires y se encarga de administrar los recursos de la provincia para recobrar su crecimiento, al mismo tiempo que concentra sus recursos en restaurar el poder de las leyes, persiguiendo intensamente a los unitarios y haciéndose valer del librecambio para permitir los beneficios que este sistema le brindaba a los sectores más fuertes de la provincia. Rosas se retira del poder en 1832, pero volverá en 1835 a pedido del pueblo y con la suma del poder público.

    El segundo gobierno de Rosas es, sin dudas, una etapa de las más controvertidas en la historia argentina y también de las más falsificadas.

    Consciente de lo desventajoso que el librecambio resultaba para el país en su totalidad, Rosas acepta la promoción de la Ley de Aduanas de 1835, la cual imponía una política comercial fuertemente proteccionista al elevar, básicamente, el precio de las importaciones provenientes de Europa. Siendo más caras las importaciones, aquellas proto-industrias en formación de la época del Virreinato volvieron a renacer, aumentando su capacidad de competir en el mercado interno. Naturalmente, el nivel de empleo volvió a crecer y las provincias del interior aumentaron su productividad lenta pero progresivamente.

    Con la Ley de Aduanas de 1835, Rosas dio por terminada una seguidilla de 25 años de Librecambio oficial en Argentina, una política que convirtió al país por décadas en un mero proveedor de los centros industriales del mundo y lo sentenció a ejercer un rol periférico dentro del sistema económico internacional.

    Rosas encarnó el primer proyecto netamente nacional, interpretando lo entero del territorio como un todo, intentó defender la soberanía del país en cada una de sus fronteras y desafió las teorías de los clásicos: la División Internacional del Trabajo y la No Intervención Estatal en la Economía.

    Pero las políticas nacionalistas de Rosas no fueron aplicadas sin consecuencias. Las potencias extranjeras, descontentas del crecimiento argentino, se opusieron fuertemente al proyecto rosista y lo desafiaron a través de la clásica estrategia post-colonialista de buscar una alianza con élites locales minoritarias pero poderosas, disconformes con el statu quo vigente. En el caso argentino, esa élite era representada por los intelectuales unitarios y las oligarquías del interior.

    Francia primero y luego una coalición anglo-francesa, bloquearon comercialmente al país con el fin de dejar sin ingresos a Rosas, debilitándolo hasta quitarlo del poder para dar fin al proteccionismo que socavaba los intereses económicos de las potencias industriales. Cuando el fin de la era rosista parecía un hecho consumado, el gobernador de la Confederación Argentina y el Ejército Federal defendieron la soberanía nacional de forma que aquél país sudamericano que pocas décadas atrás no era más que una colonia de España, supo defenderse con excesiva dignidad, primero ante Francia y luego ante la coalición anglo-francesa en la famosa batalla conocida como “La Vuelta de Obligado”. Arana, Ministro de Relaciones Exteriores de Rosas, firmó el tratado de paz con los ingleses, obligando a la flota invasora a saludar a la flota argentina con 21 cañonazos. Lo propio hizo con la flota francesa. Argentina había logrado reconfirmar su soberanía, continuar con el legado de Belgrano, San Martín, Güemes, Dorrego, Lavalle y tantos otros. No parece casualidad que, desde el exilio en Francia, San Martín haya enviado su sable de la independencia a Rosas en señal de respeto y gratitud ante esta segunda epopeya independentista.

    No obstante, los objetivos de Rosas no eran meramente defensivos. El gobernador de la Confederación, consciente de la intención británica de crear un Estado tapón entre los dos grandes países de América del Sur, Brasil y Argentina, se preparó para una guerra contra el Brasil. Rosas pretendía que ese Estado tapón que pretendían los ingleses no sea la Banda Oriental, sino que sea Río Grande do Sul, territorio al sur de Brasil. Éste era el mínimo deseo de Rosas; el máximo, era anexionar a Río Grande do Sul al territorio argentino. La guerra con Brasil era inminente. 


"Hay hombre que se atreven, hombres que se quejan

Y está el dueño de la pelota de hoy.

Ese que maneja los riesgos de mi tierra,

Mis vueltos y mi producción."

Rogelio Santos 

Comentarios

Lo más visto

El Loop Diamand

    Parece que fue ayer cuando Marcelo Diamand escribía sobre "el divorcio entre las ideas de la sociedad argentina y la realidad”. En su artículo publicado en 1972 , el economista intentaba explicar la contradicción entre un país con matriz exportadora primaria e industrialización incompleta, y una sociedad en gran parte convencida de promover ideas económico-liberales propias de economías industrializadas y avanzadas.    Para Diamand, Argentina se caracterizaba por aquel entonces por contar con una estructura productiva desequilibrada. En pocas palabras: el país no estaba industrializado, sino que contaba con cierto entramado industrial. La situación era incómoda porque mientras concretar el proyecto industrializador demandaba una cantidad de divisas cada vez mayor (pues para acumular bienes de capital, es decir, maquinaria, era preciso contar con moneda internacional), el proceso no era capaz de generar los dólares que demandaba su propio crecimiento.   ...

Imaginacionlandia - Parte I

Incluso cuando Euclides inmortalizaba los 5 postulados geométricos más elementales, allá por el Siglo III antes de la Era Común, los matemáticos de entonces (y todos los subsiguientes) no imaginaron que el Siglo XIX llegaría para debatir su 5to postulado, dando lugar a la geometría no euclidiana (por ejemplo, la esférica o la hiperbólica). Es cierto, no toda la base lógica de Euclides cayó, pero sí se desafiaron algunas de sus premisas, dando lugar a nuevos descubrimientos de lo que hasta entonces se sabía por conocido.     ¿Quién podría haber imaginado que, 2 siglos después, una ruptura de paradigma tal se daría, nada más y nada menos, que en Argentina? Con una Copa del Mundo en la mano y una daga filosa en la otra, apuñalando sin descanso las verdades del pasado.       Muchas palabras. La parte I de este artículo es sobre inflación en Argentina, o mejor dicho, de cómo logramos que 2 + 2 no resulte 4 (no te enojes Euclides, quizá tus axiomas no eran t...

DONDE NADIE LA VE, EL TUERTO ES REY

       El 1ro de marzo, el Presidente Javier Milei inauguró las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa de 2024 con un discurso de poco más de una hora de duración. Repasemos.       Ese mismo día viernes, se cumplían 82 días exactos de la asunción del nuevo Presidente de la Nación y el Primer Mandatario se encargó de acentuar, con certeza, el momento económico crítico que atraviesa el país producto de la herencia de gestiones anteriores varias, al tiempo que no evitó mencionar el recientemente publicado informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica que describe cómo poco más del 57% de la población se encuentra bajo la denominada “línea de pobreza” y que más de 7 millones de argentinos califican como indigentes.       Por supuesto, pese a haber asumido hace ya casi 3 meses, logrado modificar varias leyes de impacto económico directo por Decreto de Necesidad y Urgencia (e incluso intenta...

La decadencia kirchnerista

       La nación se divide en dos grandes grupos políticos antagónicos. En el pasado, estos grupos supieron ser llamados proteccionistas y librecambistas; unitarios y federales; radicales y conservadores; peronistas y conservadores; hoy, kirchneristas y opositores.      En política, las diferencias pueden (¿O deben?) ser productivas, porque el debate es intrínsecamente fructífero y suele dar un producto que es la razón, hija del acuerdo entre los distintos pensamientos de la sociedad. Sin embargo, existe un elemento (también propio del hombre), que vuelve a ese choque de ideas no sólo improductivo sino también peligroso: la pasión. Las pasiones son sentimientos que agitan el alma hasta un punto de ebullición que puede lograr alejar a los hombres de la razón.      En la Argentina de hoy, no importa qué haga el gobierno, o está muy bien o está muy mal. El debate político está ausente, porque la oposición está tan fragmentada que no consigu...

De la crisis venimos y a la crisis vamos

    Déficit fiscal, desempleo, deuda externa y una mala distribución del ingreso nacional… ¿América Latina?, ¿África? No, Europa. ¿Por qué "de un momento para otro", lo que era un paraíso económico y social, pareciera que dejó de serlo?      Directo al grano: la crisis se originó en Estados Unidos. Allí, el sector bancario tuvo la idea de comenzar a otorgar créditos basura ( sub-prime ) a gente que no calificaba - según sus ingresos de aquel momento y en prospectiva- para poder re-pagarlos). Los créditos eran, en su mayoría, hipotecarios (aunque también existían de consumo), es decir, tenían como fin el acceso a la vivienda para los que no tenían, y la tentación de una 2da o 3er casa para quienes ya eran propietarios.      Gracias al poder del marketing del sector financiero, muchas personas accedieron a créditos que no podían pagar. Debido a la gran cantidad de préstamos sub-prime que se otorgaron, la construcción creció desmedidamente y el pre...