Ir al contenido principal

100 años de perdón

Aumenta la tensión bilateral entre España y Gran Bretaña por Gibraltar. El gobernador del peñón comparó las actitudes de Rajoy con las de Galtieri en el ’82 con Malvinas.



    El peñón de Gibraltar tiene su historia. Pasó de ser visitada por griegos y romanos hasta terminar siendo parte del Imperio Británico. En el medio, el territorio fue conquistado por pueblos fuera de la esfera romana y luego, parte de la invasión musulmana a España. Pero luego de la reconquista española del territorio, volvió a formar parte de España hasta que la Guerra de Secesión terminó por declararlo parte del dominio británico.

    Desde aquel entonces (1713), Gibraltar es una piedra en el zapato del orgullo español. En la actualidad, las fricciones comenzaron desde que los británicos construyeron un arrecife artificial, el cual -según autoridades españolas- restringe la capacidad de pesca que tiene el país al sur de sus costas.

    Por otra parte, como Gibraltar no es un territorio parte de la Unión Europea, España tiene la posibilidad legal de no permitir la libre circulación de personas desde su territorio hacia el peñón, puesto que para ingresar por tierra a Gibraltar, es ineludible hacerlo por España. Así, el gobierno de Rajoy aumentó los controles en las fronteras entre el continente y el peñón, aludiendo que las políticas de defensa sólo tienen por objetivo combatir el contrabando y el terrorismo.

    Por supuesto que los británicos no acallaron ante las restricciones españolas y el Primer Ministro Cameron declaró que “estudiará las cuestiones legales que pueda usar en contra de las políticas españolas”, a la vez que el gobernador comparó las actitudes de Rajoy con las de Galtieri en la guerra de Malvinas de 1982.

   Sin dudas que, como en la mayoría de las veces, Gran Bretaña se encuentra mejor posicionada que España ante un eventual conflicto diplomático con alcance internacional, puesto que todo aquello que pueda reclamarle España a Gran Bretaña, no es sino más de lo mismo que la madre patria realizó o realiza para con otros Estados.

    No hay que olvidar la expansión del Imperio español por América en los albores del siglo XV o la conquista de territorios africanos en el Siglo XIX. Sin ir más lejos, actualmente España tiene control jurídico sobre las Islas Canarias, paraíso terrenal que si fuese por límites territoriales, correspondería a Sahara Occidental, territorio africano que también está a manos de España en lo que compete a su carácter legal, pero ocupado de hecho por Marruecos.

    Parece que España no tiene muchas razones ni históricas ni territoriales como para exigirle a Gran Bretaña una posible devolución del peñón de Gibraltar y sólo puede continuar el hostigamiento diario aumentando sus controles fronterizos, utilizando una clara política exterior de “aumentar los costos de ocupación”, aquellos que Argentina no hace con Malvinas.

    Como dijo alguna vez el Inca Yupanqui: “Un pueblo que oprime a otro no puede ser libre” y es una frase que resuena en el centro del orgullo español, un país con derecho a reclamar lo que es suyo pero ante un adversario político histórico que, esta vez –y sólo esta vez—tiene 100 años de perdón.


"Porque jugando al olvido, no me quedan inventos

Yo sé que me llevé mucho, pero quiero volver por el resto."

Rogelio Santos

Comentarios

Lo más visto

Imaginacionlandia - Parte I

Incluso cuando Euclides inmortalizaba los 5 postulados geométricos más elementales, allá por el Siglo III antes de la Era Común, los matemáticos de entonces (y todos los subsiguientes) no imaginaron que el Siglo XIX llegaría para debatir su 5to postulado, dando lugar a la geometría no euclidiana (por ejemplo, la esférica o la hiperbólica). Es cierto, no toda la base lógica de Euclides cayó, pero sí se desafiaron algunas de sus premisas, dando lugar a nuevos descubrimientos de lo que hasta entonces se sabía por conocido.       ¿Quién podría haber imaginado que, 2 siglos después, una ruptura de paradigma tal se daría, nada más y nada menos, que en Argentina? Con una Copa del Mundo en la mano y una daga filosa en la otra, apuñalando sin descanso las verdades del pasado.       Muchas palabras. La parte I de este artículo es sobre inflación en Argentina, o mejor dicho, de cómo logramos que 2 + 2 no resulte 4 (no te enojes Euclides, quizá tus axiomas no...

El loop Diamand

Parece que fue ayer cuando Marcelo Diamand escribía sobre "el divorcio entre las ideas de la sociedad argentina y la realidad”. En su artículo publicado en 1972 , el economista intentaba explicar la contradicción entre un país con matriz exportadora primaria e industrialización incompleta, y una sociedad en gran parte convencida de promover ideas económico-liberales propias de economías industrializadas y avanzadas.    Para Diamand, Argentina se caracterizaba por aquel entonces por contar con una estructura productiva desequilibrada. En pocas palabras: el país no estaba industrializado, sino que contaba con cierto entramado industrial. La situación era incómoda porque mientras concretar el proyecto industrializador demandaba una cantidad de divisas cada vez mayor (pues para acumular bienes de capital, es decir, maquinaria, era preciso contar con moneda internacional), el proceso no era capaz de generar los dólares que demandaba su propio crecimiento.    El diagnósti...

Donde nadie la ve, el tuerto es rey

  El 1ro de marzo, el Presidente Javier Milei inauguró las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa de 2024 con un discurso de poco más de una hora de duración. Repasemos.       Ese mismo día viernes, se cumplían 82 días exactos de la asunción del nuevo Presidente de la Nación y el Primer Mandatario se encargó de acentuar, con certeza, el momento económico crítico que atraviesa el país producto de la herencia de gestiones anteriores varias, al tiempo que no evitó mencionar el recientemente publicado informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica que describe cómo poco más del 57% de la población se encuentra bajo la denominada “línea de pobreza” y que más de 7 millones de argentinos califican como indigentes.       Por supuesto, pese a haber asumido hace ya casi 3 meses, logrado modificar varias leyes de impacto económico directo por Decreto de Necesidad y Urgencia (e incluso intentado modificar aún más...

La decadencia kirchnerista

  La nación se divide en dos grandes grupos políticos antagónicos. En el pasado, estos grupos supieron ser llamados proteccionistas y librecambistas; unitarios y federales; radicales y conservadores; peronistas y conservadores; hoy, kirchneristas y opositores.      En política, las diferencias pueden (¿O deben?) ser productivas, porque el debate es intrínsecamente fructífero y suele dar un producto que es la razón, hija del acuerdo entre los distintos pensamientos de la sociedad. Sin embargo, existe un elemento (también propio del hombre), que vuelve a ese choque de ideas no sólo improductivo sino también peligroso: la pasión. Las pasiones son sentimientos que agitan el alma hasta un punto de ebullición que puede lograr alejar a los hombres de la razón.      En la Argentina de hoy, no importa qué haga el gobierno, o está muy bien o está muy mal. El debate político está ausente, porque la oposición está tan fragmentada que no consigue afianzar una contr...

De la crisis venimos y a la crisis vamos

Déficit fiscal, desempleo, deuda externa y una mala distribución del ingreso nacional… ¿América Latina?, ¿África? No, Europa. ¿Por qué "de un momento para otro", lo que era un paraíso económico y social, pareciera que dejó de serlo?      Directo al grano: la crisis se originó en Estados Unidos. Allí, el sector bancario tuvo la idea de comenzar a otorgar créditos basura ( sub-prime ) a gente que no calificaba - según sus ingresos de aquel momento y en prospectiva- para poder re-pagarlos). Los créditos eran, en su mayoría, hipotecarios (aunque también existían de consumo), es decir, tenían como fin el acceso a la vivienda para los que no tenían, y la tentación de una 2da o 3er casa para quienes ya eran propietarios.      Gracias al poder del marketing del sector financiero, muchas personas accedieron a créditos que no podían pagar. Debido a la gran cantidad de préstamos sub-prime que se otorgaron, la construcción creció desmedidamente y el precio de las cas...