Ir al contenido principal

Entradas

El loop Diamand

Parece que fue ayer cuando Marcelo Diamand escribía sobre "el divorcio entre las ideas de la sociedad argentina y la realidad”. En su artículo publicado en 1972 , el economista intentaba explicar la contradicción entre un país con matriz exportadora primaria e industrialización incompleta, y una sociedad en gran parte convencida de promover ideas económico-liberales propias de economías industrializadas y avanzadas.    Para Diamand, Argentina se caracterizaba por aquel entonces por contar con una estructura productiva desequilibrada. En pocas palabras: el país no estaba industrializado, sino que contaba con cierto entramado industrial. La situación era incómoda porque mientras concretar el proyecto industrializador demandaba una cantidad de divisas cada vez mayor (pues para acumular bienes de capital, es decir, maquinaria, era preciso contar con moneda internacional), el proceso no era capaz de generar los dólares que demandaba su propio crecimiento.    El diagnósti...

Donde nadie la ve, el tuerto es rey

  El 1ro de marzo, el Presidente Javier Milei inauguró las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa de 2024 con un discurso de poco más de una hora de duración. Repasemos.       Ese mismo día viernes, se cumplían 82 días exactos de la asunción del nuevo Presidente de la Nación y el Primer Mandatario se encargó de acentuar, con certeza, el momento económico crítico que atraviesa el país producto de la herencia de gestiones anteriores varias, al tiempo que no evitó mencionar el recientemente publicado informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica que describe cómo poco más del 57% de la población se encuentra bajo la denominada “línea de pobreza” y que más de 7 millones de argentinos califican como indigentes.       Por supuesto, pese a haber asumido hace ya casi 3 meses, logrado modificar varias leyes de impacto económico directo por Decreto de Necesidad y Urgencia (e incluso intentado modificar aún más...

El nuevo Mileinio

   El 11 de diciembre de 2023 comenzó un nuevo ciclo de desesperanza para La Argentina en materia económica, social y política, en ese orden. Javier Milei se convirtió en Presidente de manera formal y una casta política con aires renovados vuelve a tomar el poder nacional.       Hablar de herencias es entrar en el loop eterno, todos lo sabemos: déficits gemelos (comercial y fiscal), deuda externa, inflación galopante, pobreza en niveles record, informalidad laboral al taco, desempleo oculto en indicadores tergiversados, salarios medios de precarización, múltiples tipos de cambio, ausencia total de crédito, desinversión, entre otros males. Sin dudas, un escenario bajo el cual nadie elegiría comenzar un gobierno. ¿O tal vez sí?       Si de discursos de campaña hablamos, Milei fue casi claro como el agua: los problemas de Argentina se reflejan o sintetizan bajo tres grandes ejes, inter-relacionados entre sí:      Pero más all...

DE-TIN-MARÍN-DE-DO-PINGÜÉ

¿Hay recuperación económica? Tras tocar un piso en el mes de abril del corriente, la actividad económica vislumbra una recuperación (rebote) que aún está lejos de alcanzar los niveles de actividad previos a la pandemia, los cuales ya -de por sí- eran de profundo estancamiento. Los analistas debaten sobre la forma de la recuperación en el sentido de si tomará una forma de “V”, “U” o “L”, pero, ¿Qué significa eso?       Muy sencillo, si la recuperación toma forma de “V” quiere decir que el rebote es fuerte, rápido y sostenido, lo que implicaría una recuperación veloz en términos relativos. Un rebote en forma de “U” refiere a un estancamiento algo más prolongado luego de tocar fondo y una recuperación algo más lenta, pero aún sólida. El peor de los escenarios sería una recuperación en forma de “L”, es decir, una caída que, luego de llegar a su pico mínimo, se mantenga de forma casi horizontal, es decir, que se estanca a posteriori.      Curiosame...

Batiendo records históricos

Que el impacto de la pandemia en la economía mundial fue y sigue siendo profundo no es una noticia de última hora. Que Argentina es uno más de los países afectados por este fenómeno tampoco. Lo que sí es notable, es como nuestro país se destaca por ser de las economías que más ha caído en términos de crecimiento económico a partir de las políticas decretadas desde el inicio de la pandemia, lo que lleva a preguntarnos… que Argentina entre en una de las recesiones más grandes de su historia… ¿Es culpa del Coronavirus?   Déficit Fiscal y Emisión Monetaria      Desde el comienzo de la pandemia, allá por marzo del corriente, se corrobora un rápido crecimiento del déficit fiscal, es decir, de la diferencia entre lo que el Estado recauda y lo que gasta. Mientras que el déficit fiscal primario (no contempla los pagos de intereses de la deuda contraída por el Estado) ronda el 3,3% del PBI hoy y con proyecciones que alcanzan al 8% para todo el año, el déficit fisc...