Ir al contenido principal

Entradas

¿Fundamentos para el regreso del neoliberalismo?

El déficit argentino sigue en crecimiento debido al aumento sostenido del gasto público, lo que puede sentar las bases para una intervención política futura de corte neoliberal.      Inflación elevada y un déficit fiscal abultado conforman el punto de partida preferido para la intromisión de recetas neoliberales que, históricamente, ha. creído tener la capacidad de palear este tipo de adversidades en todo tiempo y lugar. Y es que estas dos variables han sido, de forma recurrente, el punto débil de los Estados de corte keynesiano, surgidos en el periodo de entreguerras. Justamente, el modelo keynesiano, es el carácter que tomó el gobierno provisorio nacional pasada la crisis de 2001, y que se consolidó y profundizó con la llegada del kirchnerismo.      El Estado intervino fuertemente en la economía con el objetivo de alcanzar niveles cercanos de pleno empleo y así reactivar la economía vía demanda agregada, centrando el núcleo duro de sus políticas en el aum...

¿Cuán buitre son los fondos?

Una nueva instancia judicial en Estados Unidos ratificó la orden del juez Griessa de obligar a nuestro país a pagar íntegramente lo que piden el 7% de bonistas que no entraron al canje.    ¿Qué es un bono?, ¿Y un default? ¿Qué es un fondo buitre?, ¿Y qué tiene que ver una corte estadunidense con lo que Argentina le debe al mundo? Si yo no fuese economista, me haría estas preguntas.  Para responderlas, va un resumen de los conceptos más importantes:      Un Estado soberano como lo es nuestro país tiene la capacidad de emitir deudas, es decir, puede imprimir bonos (deuda pública) ofreciendo su repago futuro, interés de por medio. Al emitirse, todo bono tiene un valor nominal inicial (también llamado principal o nocional) que representa al 100% de la deuda emitida. Naturalmente, y con el paso del tiempo, ese 100% del valor que de la deuda puede mantenerse, subir o caer (dependiendo la perspectiva que los agentes económicos tengan sobre la capacidad de repago d...

Brasil: ¿mejores servicios para el pueblo o mayor privilegio internacional?

Movilizaciones populares -con origen en la clase media brasileña- provocan la intensificación de protestas en el correr de los días alegando que las políticas de inversión en infraestructura deportiva van en desmedro del medio ambiente y el bienestar social.      “El problema no es el dinero, sino cómo lo gastás”, parece ser la premisa para que “el gigante se despierte”. Las frases entre comillas son las más utilizadas por los movimientos sociales brasileños que exigen al gobierno que merme el alto nivel de inversiones que está realizando de cara al mundial de fútbol 2014 y las Olimpiadas a realizarse en 2016, ambos en Brasil. Se calcula en 13 billones de dólares el gasto de Brasil, hasta ahora, en infraestructura de cara a ambos eventos.        Sucede que el crecimiento económico de Brasil de los últimos años no sólo consolidó financieramente al país de cara al mundo, sino que, además, provocó un efecto positivo hacia adentro: un gran ascenso social d...

Brasil: ¿Crece de verdad o exageran de a mentiritas?

La polémica de la semana es sobre si la economía brasileña crece de forma cierta o si medios opositores tergiversan la verdad por mera puja política.      Si hay algo que no se puede refutar a los seguidores del kirchnerismo es que, efectivamente, gran parte de los medios de comunicación de nuestro país suelen hablar maravillas de la política económica brasileña. Cuando uno lee los titulares de algunos diarios, hasta pareciese que Brasil vive los años dorados del capitalismo en el Siglo XXI. Pero... ¿es así? O en todo caso, ¿es tan así?      En principio, todo depende de lo que se considere cuando se habla de "crecimiento económico" como concepto. Es decir, sin qué parámetros uno tiene en cuenta dentro de categoría analítica estilizada, es difícil alcanzar conclusiones fidedignas.      No podemos, por ser un artículo corto, realizar aquí un debate analítico acerca de la ponderación de algunos parámetros sobre otros, pero sí podemos realizar u...

¿Puede haber demanda agregada y crecimiento sustentable?

  En un período de enfriamiento económico, el gobierno apuesta a su fórmula favorita para seguir incrementando la demanda agregada: vía consumo interno.        El mercado inmobiliario argentino ha estado históricamente dolarizado. El gobierno intentó romper con esa estructura histórica y pesificarlo. No lo logró. De hecho, una de las herramientas utilizadas fue el control sobre el mercado de cambios, más conocida como cepo cambiario. El freno del sector, producto de la falta de dólares y la pesificación fallida, provocó un congelamiento en la actividad económica que impacta de lleno al sector de la construcción.      Como la economía es, muchas veces, una suerte de dominó en el cual el movimiento de una pieza afecta a otras, el freno de la construcción significó, además de menores ganancias para los capitalistas del ladrillo, una caída del nivel de empleo que contribuyó al aumento del índice de desempleo nacional que contabiliza el INDEC, el cual ...

¿Qué es un tipo de cambio atrasado?

La prensa y la actualidad económica del país forman econopinólogos en cada rincón pero, a veces, es bueno volver a las bases.     Ser un argentino informado y no hablar del dólar, es como ser un católico ferviente y no hablar de Francisco, o ser un holandés que no opina sobre Máxima.    Entre las distintas versiones por las que uno puede optar para explicarse el fenómeno "dólar paralelo" en Argentina, muchas de ellas tienen una variable económico-tecnicista en común que puede escapar a la comprensión del lector poco ávido en aquella jerga vende-humística inventado para los economistas. Y es que cada disciplina se dota de un marco conceptual propio, un encuadre lingüístico particular por dos razones: para utilizar palabras del lenguaje común de forma más específica y precisa, con contenidos conceptuales ajenos al significado nominal de la palabra, y para crear un círculo cerrado de pseudo-eruditos que simulan entender a ese fenómeno que es la economía sin derramar su...

SubdesArgentina - Parte VI

Sarmiento, padre del aula, hermano de la civilización e hijo del extranjero Entrada la década del '70 en el siglo XIX, Mitre dejaba la presidencia para darle su lugar a Sarmiento, hombre controvertido, glorificado y también... odiado.    Antes de ser gobernador de San Juan, Sarmiento se había enrolado junto a Mitre en el ejército de Urquiza que derrocó a Rosas en Caseros. En la misma casa de Rosas escribió su último parte de guerra y en su presidencia mandó a dinamitarla, llamando " 3 de febrero " al parque que formaba parte de la residencia (el 3 de febrero fue la batalla de Caseros). En el lugar físico donde estaba el dormitorio donde dormía Rosas, hoy emerge la estatua quizá más emblemática de Sarmiento, y las calles que forman la intersección de ese rincón de la ciudad se llaman "Sarmiento" y "Libertador".    Llegando al final de la Guerra del Paraguay, apoyada por Mitre, Urquiza y Sarmiento -los personajes vencedores de Caseros-, el Gobierno nacio...

El dólar arcoíris, un reflejo del mercado del miedo

  El mercado cambiario argentino no es para daltónicos ni para periodistas poco imaginativos. El dólar tiene colores y apodos por demás. Mientras la inventiva financiero aflora, muchos describen al mercado cambiario como " el mercado del miedo" , ¿Por qué?      Es bien sabido que, en la República Argentina (y por una orden gubernamental no muy bie explicada públicamente), el Estado se ha dotado del derecho de restringir la compra de dólares para atesoramiento a empresas y ahorristas particulares. En términos oficiales, la restricción tiene por objeto detener la fuga de divisas al exterior y "pesificar" la economía nacional para terminar con una idiosincrasia argentina convencida de que cuando hay que ahorrar, la moneda estadounidense es más eficaz para conservar valor que la moneda nacional. Pero, más allá de estas explicaciones no muy convincentes del gobierno nacional, es importante pensar como sociedad, qué motivos pueden haber de fondo para que un gobierno e...

¿Por qué un gobierno ocultaría la inflación?

  El tema del momento son las declaraciones que hizo y que no hizo el Ministro de economía, Hernán Lorenzino. Queremos pensar por qué un gobierno negaría la inflación.      En una entrevista para un canal griego, el Ministro de Economía argentino se negó a responder sobre la veracidad de los índices inflacionarios oficiales y decidió escapar de la comprometida situación en que lo ponía la entrevista. Parece que Lorenzino no está dispuesto a utilizar la neutralidad política que le permite su puesto (los ministros de economía no son candidatos de fórmula electoral), sino que prefiere resguardar su posición continuando con las líneas discursivas del oficialismo. Es así que, al igual que otros ministros, gabinete presidencial y secretario de comercio -entre otros- nuestro ministro dprefirió esquivar la explicación de la intervención del INDEC y de sus dudosas estadísticas. Pero... ¿Por qué? ¿Qué función tiene esta tergiversación de datos públicos para un gobierno?  ...

Por la plata... baila el tren

  Subsidios al transporte público: ¿motor de la demanda o asistente de la oferta?      El transporte fue uno de los destinos principales de los subsidios que motorizaron la economía post-crisis 2001 en función de la aplicación de políticas anti-cíclicas y con el objeto de revertir una economía nacional en profunda recesión. Las subvenciones al transporte públicos fueron atinadas, en tanto y en cuanto, permitieron el congelamiento de precios para los usuarios que se vieron favorecidos ante tarifas conservadas (baratas a la salida de la crisis y muy baratas en tiempo de crecimiento).    A diferencia de los subsidios directos a la demanda como la Asignación Universal por Hijo, los Planes Trabajar o los seguros de desempleo, el congelamiento tarifario es categorizado como indirecto, puesto que corresponde -técnicamente- a una subvención a la oferta. Dicho de forma más simplificada: se refiere a dinero público que se transfiere a entes privados (aquellos que tie...